El lenguaje nos sirve para expresar lo que sentimos, nuestras ideas y pensamientos. La edad de desarrollo del lenguaje comienza ya en el momento en el que nacemos. Así se distinguen dos fases esenciales en el desarrollo normotípico de un bebé:
- La edad pre lingüística (etapa en la que se desarrolla el llanto, balbuceos) y
- La etapa lingüística (etapa que comienza con la primera palabra que el bebé emite, alrededor de los 12 meses).
Para lograr un buen desarrollo del mismo, es importante una buena estimulación por parte de los padres, a través del juego. Así no será el mismo desarrollo del lenguaje en un bebé aislado de estímulos que un bebé que se enriquece de juegos y experiencias. Por ello a continuación se citan algunos ejemplos que en casa se pueden llevar a cabo para enriquecer al niño y potenciar su desarrollo lingüístico, cognitivo y socio-afectivo. Es importante dedicar tiempo a estar con nuestros pequeños para dotarles de herramientas que ayuden a potenciar esta capacidad, el lenguaje, ya que los niños no aprenderán por sí solos a comunicarse. Solo se adquiere de manera correcta a partir de las experiencias que adquieren de la interacción con el mundo que le rodea y las personas que forman su círculo social cercano, siendo los padres y familiares piezas fundamentales para este enriquecimiento. Es determinante lo que hacemos los padres y como lo hacemos.
Así, queremos hacer hincapié en la importancia de estimular desde casa a los más peques para potenciar un buen desarrollo.
Es importante para ello tener en cuenta dos aspectos:
- Los niños aprenden fundamentalmente por imitación (por modelo), y el aprendizaje es mucho más eficaz si la experiencia resulta divertida (es decir, si adopta la forma de juego).
- Además será importante centrarnos en los intereses que tenga su hijo para poder garantizar la eficacia del juego en el aprendizaje.
LISTADO DE JUEGOS
Un buen juguete desarrolla la imaginación del niño, a la vez que le divierte y educa.
1. En edades tempranas es importante fomentar el balbuceo del bebé:
- Piezas de goma y blandos con imágenes.
- Juguetes musicales: sonajeros, carruseles con música, peluches con sonido.
- Mordedores.
- Alfombra de actividades.
- Pelotas sonoras o luminosas.
- Juguetes de plástico para la hora del baño: patos, barquitos.
- Encajables grandes: para agarrar con la mano.
2. En edades de 1 a 2 años. Jugar con los sonidos de los animales y diferentes objetos de la realidad para fomentar la producción de sonidos, vocabulario y asociación de conceptos.
- Pelotas: jugar a decir sonidos de animales cada vez que tiremos la pelota.
- Encajables grandes para comenzar a hacer pequeñas construcciones: jugar a colores, conceptos básicos de arriba, abajo…
- Juguetes para el baño: jugar a colores, onomatopeyas, conceptos debajo del agua…
- Platos y cucharas de plástico: jugamos a imitar sonidos, trabajamos el juego simbólico…
- Teléfono de juguete: repetir hola, adiós, ¿qué tal?
- Coches, camiones, etc: trabajar sonidos e imaginación.
- Libro de imágenes simples en cartón duro o tejidos plastificados. Cuentos con texturas y sonidos: muy importante leer todos los días un cuento para trabajar atención y lenguaje expresivo y comprensivo.
3. En edades de 2 a 3 años: Jugamos a expresar mejor nuestras ideas.
- Buscar parejas: este juego se puede adaptar a la edad del niño. Será bueno para estimular la memoria y atención así como el aumento del vocabulario.
- Juegos de golpear con martillo para que imiten: jugamos a contar números, decir colores…
- Puzzles: es importante adaptarlo a la edad del niño, así se comenzaran con puzles sencillos. Son buenos para estimular, la capacidad de coordinación oculo-manual así como también estimular el vocabulario.
- Cantar canciones con el niño: jugamos a entonar, a articular, a bailar…
Ante todo lo más importante es, que disfrutemos sin miedo del crecimiento de nuestros hijos, siendo protagonistas de su historia y de su realidad.